viernes, 24 de junio de 2011

Ceritificaciones de Ecoandino S.A.C.

Certificaciones:

• Orgánica, emitida por Control Unión de Holanda, para la Unión Europea, Estados Unidos (NOP) y Japón (JAS).

• Orgánica, emitida por Naturland de Alemania, para la Unión Europea, Estados Unidos (NOP) y Japón (JAS).

• Comercio Justo, miembro de Fair Trade Federation.

• Kosher, para el mercado judío.

• Miembro de International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM) .

Países a los que exporta Ecoandino

Países importadores:
- Estados Unidos de América
- Canadá
- Reino Unido

Fuente: Siicex

Presentación en la exportación del producto por Ecoandino

Presentación:
- Harina de Algarrobo
- En forma de jarabe, conocido como algarrobina.

Extraído de http://www.ecoandino.com/algarrobo.html

Compromiso con el biocomercio (empresa Ecoandino)

Mision de la empresa:
"Producir y comercializar productos saludables fabricados a base de alimentos y plantas medicinales andinas con certificación orgánica y bajo normas de calidad nacional e internacional. Comprometida con la búsqueda de la satisfacción de nuestros clientes y el desarrollo en el área de promoción social, económica y de conservación de la biodiversidad que contribuya a que los diferentes participantes en las cadenas productivas pertinentes mejoren su calidad de vida."

Comercio Justo:
"De acuerdo a nuestros principios de promover una mejor distribución de los ingresos y de responsabilidad social, Ecoandino está comprometido con el comercio justo: i) nosotros comercializamos con pequeños agricultores que son nuestros asociados, y aparte de darles adelantos les pagamos precios justos y los capacitamos en aspectos económicos y sociales dentro del concepto de sustentabilidad económica y del medio ambiente; ii) pagamos a nuestros trabajadores salarios justos y seguimos todas las leyes laborales del Perú; iii) demostramos preocupación y actuamos en relación al bienestar de las personas vinculadas directamente con nuestras actividades, y iv) animamos a nuestros clientes apreciar y apoyar el comercio justo."

Extraído de http://www.ecoandino.com/quienes.html y http://www.ecoandino.com/vision.html.

Resumen de la Empresa

"Los Andes tradicionalmente han proporcionado al mundo excelentes alimentos y plantas medicinales. En 1998 creamos Ecoandino con el objetivo de continuar con esta tradición. Cultivamos, procesamos y comercializamos dentro del sistema orgánico de producción; cada paso lo realizamos con sumo cuidado, con el menor procesamiento posible, a baja temperatura, para mantener las propiedades nutritivas y medicinales de los productos, que se destacan por su calidad y precios competitivos. De esta manera ofrecemos alimentos funcionales, naturales, beneficiosos para la salud, elaborados con materias primas de alta calidad.
En Ecoandino desarrollamos nuestras actividades en cuatro pisos ecológicos de la región central del Perú, trabajamos asociados con pequeños productores agrícolas, generamos empleo para la población local y los asesoramos en su organización como pequeños empresarios mediante capacitación y apoyo financiero. Esta es una forma de mejorar la calidad de vida de los pequeños productores agrícolas, a la par de incrementar el rendimiento de los cultivos.
Establecimos una primera planta de procesamiento de maca (Lepidium meyenii o Lepidium peruvianum) en el Altiplano de Junín (4,100 msnm). En esta zona la maca fue domesticada hace miles de años y es considerada como uno de los mejores alimentos suplementario del mundo, también hemos comenzado a trabajar papa de colores (Solanum tuberosum), mashua (Tropaeolum tuberosum) y plantas medicinales propias del lugar, como hercampuri (Gentianella alborosea).
Una segunda planta se estableció en Oxapampa, Pasco, a 1,800 metros sobre el nivel del mar, en la región alta del Amazonas, en donde producimos orgánicamente productos de yacón (Smallanthus sonchifolius), lúcuma (Pouteria lucuma) y granadilla (Passiflora ligularis).
En el año 2006 abrimos una oficina en Satipo, Junín, a 800 metros sobre el nivel del mar, también ubicada en la región amazónica, en donde trabaja-mos asociados con agricultores de cacao (theobroma cacao) para la obtención del certificados organico; asimismo con camu camu (Myrciaria dubia), sacha inchi (Plukenetia Volúbilis L.), stevia (Stevia rebaudiana), uña de gato (Uncaria tomentosa), entre otros.
Actualmente, Ecoandino tiene como proyecto la creación de una nueva planta de procesamiento de alimentos en la ciudad de Concepción, Junin (3,000 msnm) para procesar orgánicamente alimentos y plantas medicinales andinas de la zona.
Los productos que todavía no cultivamos asociados a productores, lo adquirimos directamente de proveedores confiables que nos abastecen de maíz morado (Zea mays), algarrobo (Prosopis pallida), aguaymanto (Physalis peruviana) y otros productos."

Extraído del Quienes somos de Ecoandino. Fuente online: http://www.ecoandino.com/quienes.html

Conclusiones

Como resultado del trabajo de investigación realizado, podemos resaltar ciertos aspectos favorables que trae consigo la exportación del fruto del algarrobo. En líneas generales, se concluye en que la exportación del algarrobo posee muchas potencialidades que están constituidas por la esencia misma del fruto (sus beneficios, características, atributos, etc), el mercado con altas expectativas al que este tipo de producto podría incursionar en el contexto internacional respaldado por la apertura comercial y, finalmente, por la creciente demanda de la categoría de estos productos en su condición de productos naturales y orgánicos.

Fuentes bibliográficas

Fuentes principales:

  • Biocomercio: www.biocomercioperu.org
  • Siicex: www.siicex.gob.pe
  • SUNAT: www.sunat.gob.pe
  • Ecoandino: www.ecoandino.com
  • Trademap: www.trademap.org
  • Diario El Comercio: www.elcomercio.com.pe
  • SENASA: www.senasa.gob.pe
  • DIGESA: www.digesa.gob.pe
  • Centro de Noticias de la Universidad de Piura: www.udep.edu.pe/s/noticias/2011
  • Mincetur: www.mincetur.gob.pe

Documentos requeridos para exportar a China

Los documentos que exige China para la importación de la algarroba son:

  • Certificación Fitosanitaria de Lugar de producción
  • Certificado de Plantas de empaque
  • Certificación del Inicio del tratamiento cuarentenario
  • Etiquetado de envases
  • Certificado Fitosanitario

jueves, 23 de junio de 2011

Documentos exigidos por la aduana para la exportación de la algarroba

Los documentos que pide la aduana para la exportación del producto son los siguientes:
  • Declaración única de Aduanas
  • Declaración simplificada de exportación 
  • Declaración exporta fácil
  • Factura comercial
  • Boleta de venta
  • Conocimiento de embarque o Bill of Lading
  • Certificado Sanitario
  • Certificado CITES
  • Certificado de calidad
  • Certificado de origen
  • Lista de Empaque o Embalaje (Packing List)

Análisis FODA

Este cuadro, resume los aspectos positivos y negativos que están supeditados a los aspectos internos y externos de la exportación de algarrobo. Refleja las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de esta actividad económica.

Potencial País a Exportar

El potencial país a exportar el algarrobo que hemos seleccionados ha sido China. Esto se debe a diversos factores que van desde la demografía del país oriental, hasta los tratados de libre comercio que se vienen consolidando entre ambos países. China es el mercado con mayor población en el mundo, por lo que representa el mercado más grande para exportar este producto. Por otro lado, la exportación de dicho producto se vería beneficiada con las facilidades brindadas por la apertura del comercio internacional. Por último, debido al estilo de vida que impera en China, cuya mayor población es adulta o adulta mayor, es generalmente una vida sana y equilibrada, por lo que es indispensable el consumo de productos orgánicos y naturales como el fruto del algarrobo.


Ranking Empresas Exportadoras

Dentro de las empresas exportadoras de algarrobo, la que tiene más de la mitad de participación en las exportaciones es la empresa Agro-Export Topara S.A. con un 66% del mercado, seguida por Ecoandino S.A.C con 20% de las exportaciones y Peruvian Nature S&S S.A.C. que representa un 10% de las exportaciones. Por otro lado, hay 3 otras empresas que no llegan al 5% de participación, las cuales son: Herbs America S.A.C (2%), Andina Real S.A.C (1%) y Comerceli E.I.R.L. Finalmente figura la empresa Calderón Ruiz Benjamín Enrique cuya pobre participación de mercado no supera el 1%.

Fuente: www.siicex.gob.pe
Elaboración propia

Noticias relacionadas con la algarroba

 Domingo 04 de julio de 2010

Piura: se han reforestado 1270 hectáreas en el Bosque Seco en tres años

A cuarenta minutos de la ciudad de Piura uno puede ver los efectos de la tala indiscriminada. Es el caso de gran parte de los terrenos de la comunidad campesina Ignacio Távara, cuyos pobladores han empezado a tomar conciencia de la importancia de conservar el Bosque Seco, su hábitat natural y fuente de trabajo.
Todo comenzó hace tres años, cuando la ONG Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (Aider) puso en marcha un proyecto para reforestar las zonas depredadas, así como impulsar actividades alternativas a la tala indiscriminada.
Los resultados hoy son 520 hectáreas reforestadas mediante la plantación de 13.000 algarrobos, 400 familias beneficiadas con el mejoramiento de ganado caprino y ovino, así como otras 500 dedicadas a la apicultura y la producción de algarrobina.

RESCATE DEL BOSQUE SECO
 
César Adanaqué Inga, de 35 años, es uno de los más prósperos ganaderos de la comunidad Ignacio Távara. Hace más de cinco años tenía 18 ovejas y 10 cabras, pero gracias a la ayuda de Aider —que lo dotó con dos ovejas de raza Black Belly y dos cabras Anglo Nubian— ahora tiene 200 animales.

“Estas ovejas Black Belly crecen más rápido y paren cinco veces en dos años. Las cabras también son muy productivas: dan 1 litro y medio de leche cada una. Sin embargo, no todo lo he conseguido de la noche a la mañana. Se sufre muchísimo. Por eso algunos campesinos siguen talando los árboles, porque creen que la ganadería no es rentable”, contó Adanaqué Inga.
Y es cierto. La tala de árboles aún no se ha detenido. Sin embargo, cada vez son menos los campesinos que la practican, tal como lo señala el presidente de la comunidad, Luis Espinoza Jirón.

UNIENDO ESFUERZOS
 
El ejemplo de Aider tuvo eco en el Gobierno Regional de Piura, cuya Gerencia de Recursos Naturales y Cuidado del Medio Ambiente desarrolla desde el año pasado un proyecto similar en 23 comunidades de Tambogrande, Morropón y Chulucanas.

A la fecha ha dotado a los campesinos de módulos apícolas, ganado ovino y acopio de semillas de algarrobo y zapote. Estas semillas las han empezado a sembrar en las comunidades de Ignacio Távara y Locuto, Chulucanas, y Zapotal, Tambogrande.
“Hemos reforestado 250 hectáreas de Bosque Seco en cada una de las zonas, 750 en total, y a fin de año habremos llegado a las 1.500 hectáreas”, afirmó Augusto Zegarra, jefe de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Piura.

UNA ALTERNATIVA PARA EL TURISMO
 
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Piura ha creado la ruta turística Algarrobo, Miel y Barro, que abarca el Bosque Seco y sus comunidades.

“Por primera vez estamos impulsando el turismo rural a fin de incorporar a las comunidades más pobres en una actividad nueva y a la vez rentable. La ruta mezcla dos componentes: las riquezas del Bosque Seco y los pobladores de este espacio”, contó la jefa de turismo, Verónica Briceño Celi.

SEPA MÁS
 
El algarrobo y el zapote son dos de los árboles más talados en el norte. El primero se usa para obtener carbón y venderlo a las pollerías, y el segundo para la elaboración de artesanías.

La comunidad campesina Ignacio Távara tiene 53 mil hectáreas. Allí se han reforestado 770 hectáreas.

http://elcomercio.pe/planeta/505394/noticia-piura-se-han-reforestado-1270-hectareas-bosque-seco-tres-anos 

Experto dictará conferencia sobre la algarroba peruana en España

(Piura).- “La experiencia de comercialización de la algarroba en Perú y sus exportaciones al mercado internacional” es el nombre de la conferencia que dictará Gastón Cruz, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, durante primer Congreso de la Algarroba de Ibiza (España). El evento es organizado por el Centro de Estudios Avanzados de Ibiza y Formentera (CEAV), con el propósito de revalorixar las bondades del fruto del algarrobo desde el punto de vista económico y nutricional. 

Como se conoce, el Dr. Gastón Cruz y otros especialistas de la UDEP, han realizado varias investigaciones sobre la conservación y propagación del Prosopis pallida (algarrobo) y el aprovechamiento sostenible de sus frutos, lo cual ha contribuido a que surjan algunas iniciativas empresariales en las poblaciones rurales de esta región del Perú, como la producción de algarrobina, harina de algarroba y sucedáneo de café de algarroba, productos de consumo humano que hoy cuentan incluso con normas técnicas y un mejor reconocimiento del potencial que tiene este recurso emblemático de Piura.

Hay que señalar que el referido congreso, que se desarrollará en la localidad de Santa Eulalia del Río, tratará como tema central: el consumo humano de la algarroba para un desarrollo local sostenible, y tendrá también como expositores a expertos españoles e italianos, quienes investigan aspectos agronómicos, industriales y nutricionales de la algarroba mediterránea (Ceratonia siliqua), que aun siendo de otro género botánico, guarda ciertas similitudes con la algarroba peruana, en cuanto a composición y usos.

En tal sentido,  la intención de los organizadores con la intervención del Dr. Cruz en el congreso es conocer más de cerca la experiencia social, cultural y económica –comercialización dentro y fuera del Perú– de los productos peruanos de algarroba para alimentación humana, de modo que puedan servir de impulso y ejemplo para la sociedad de Ibiza.

Paralelamente al Congreso, se llevará a cabo una Muestra Gastronómica de Productos de Algarroba, donde también habrá un  stand para los productos de algarroba de Perú, en el que los participantes y visitantes podrán degustar el cóctel de algarrobina, preparado con el pisco peruano.

Investigación del algarrobo en la UDEP

La Universidad de Piura inició los estudios del algarrobo en 1983. Algunas investigaciones ejecutadas son: “Programa Piloto de Investigación Agroindustrial del Algarrobo” (1983–1992), trabajo que consistió en la instalación de 40 hectáreas de algarrobos con riego por goteo en el campus universitario; “Programa piloto de reforestación extensiva de algarrobo en región desértica” (1994–1999), cuyo objetivo fue establecer una metodología viable de siembra directa de semilla de algarrobo aprovechando las precipitaciones del Fenómeno El Niño.

Con el fin de contribuir a la valorización nutricional del fruto del algarrobo y a su transformación en derivados para consumo humano, la UDEP realizó el proyecto: “Nuevos productos alimenticios de frutos de algarrobo en Latino América: una base para la extensión del cultivo y la prevención de la desertificación en zonas áridas” (1994 – 1998).

Entre el 2003 y 2004, se realizó un estudio taxonómico del Prosopis, con el auspicio del CONCYTEC y la Universidad de Buenos Aires. Como resultado se obtuvo que en Piura las especies estudiadas corresponden a Prosopis pallida y a Prosopis limensis. El estudio abarcó desde Tacna a Zarumilla, y en Ecuador desde Huaquillas a Manta.

Otra investigación realizada fue el “Estudio de los mecanismos de tolerancia al estrés salino del algarrobo” (2003 y 2008), conjuntamente con la Universidad de Ben Gurion del Negev (Israel) y con el financiamiento de USAID. La investigación tuvo como fin recuperar suelos con alta salinidad inservible para la agricultura y se propuso identificar algarrobos resistentes a la salinidad como una alternativa efectiva para dar uso a suelos con problemas serios de sales.

http://udep.edu.pe/s/noticias/2011/06/08/experto-de-la-udep-dictara-conferencia-sobre-la-algarroba-en-espana/


OzonoTelevisión: Miembros del Ejército Talan Árboles de Algarrobo en Conache, Trujillo


Ranking Destino de Exportaciones

A continuación, presentamos un cuadro que refleja los principales países de destino de las exportaciones peruanas de algarroba en el año 2006. Mediante estas estadísticas, se puede apreciar que Estados Unidos figura líder en las importaciones de algarrobo peruano con un valor de 25 mil dólares aproximadamente, seguido de Guinea, Reino Unido, Canadá y Chile con un valor muy bajo respecto de los dos primeros.


¿Cómo se hace la algarrobina?

Para la elaboración de la algarrobina, el primer paso es la recopilación y selección de la vaina de algarroba. Luego de una minuciosa selección, la vaina es vaciada en peroles, donde se hierve durante algunas horas. Posteriormente, la vaina de algarroba (ya cocinada) pasa a la prensa, donde se filtra el líquido que la vaina genera. Posteriormente, el líquido es colado para eliminar las últimas impurezas que pudiera tener. Antes de ser envasado, es mezclado con agua y azúcar.


Ficha Técnica del Algarrobo




 

jueves, 16 de junio de 2011

Presentación de Algarrobo del Perú

Algarrobo del Perú es un proyecto con fines académicos que busca investigar y encontrar la manera adecuada en la que se deben realizar las exportaciones de algarrobas y sus semillas del Perú al mundo. Para cumplir con dicho fin tocaremos varios puntos centrados en la planta, la semilla y el fruto del algarrobo, desde su siembra o recolección hasta los medios por los cuales viajará para llegar al resto del mundo. Algarrobo del Perú está conformado por tres miembros: Mauricio Zavala, Gerardo Gonzales y Enrique Egúsquiza, quienes pertenecen a la facultad de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Les damos la bienvenida al blogg y esperamos sea un espacio para la discusión y aporte de ideas por ambas partes.

-Gerardo Gonzales                               


-Enrique Egúsquiza

















-Mauricio Zavala